Me encanta cuando me hacéis esta pregunta, porque yo también me la hice en su día. Por un lado, lo de “natal” nos suena como a nacimiento, a bebés, etc. y lo de “peri” pues a ¿alrededor? Algo tendrá que ver con ellos.
La palabra perinatal significa “que precede o sigue inmediatamente al nacimiento”. Viene del prefijo griego peri- (alrededor) y “natal” del latín natalis, que significa “perteneciente al nacimiento”. ¡Pues no lo hemos hecho tan mal! ¿No?
Por otro lado, sabemos que la psicología se puede “traducir” etimológicamente como el estudio del alma, o de la actividad mental. ¡Lo tenemos! Podemos decir entonces que la psicología perinatal es el estudio de los procesos psicológicos que suceden en lo que precede y sigue al nacimiento.
Entrando ya en materia, según la California HealthCare Foundation (2017), podemos hablar de que la etapa perinatal comprende los 9 meses anteriores al nacimiento (el embarazo) y los doce meses posteriores (posparto), un total de unos 20 meses aproximadamente. Aunque algunos autores nos hablan de que esta etapa puede alargarse hasta otro periodo previo al embarazo, donde ya existen expectativas y procesos psicológicos particulares en madres y padres.
Siguiente pregunta, ¿la psicología perinatal es algo que se estudia e incluye solo en las madres?
Es verdad, que, hasta ahora, la psicología perinatal se ha centrado más en el estudio de los procesos psicológicos que ocurren en las madres, en el estudio de la depresión posparto materna, etc. Pero cada vez hay más investigación sobre qué ocurre durante esta etapa en las cabecillas de los padres, y sí, también existe y se estudia la depresión posparto paterna. Entonces no, no es algo “solo de madres”.
Os dejo por aquí algunos datos, para que veáis lo importante que es esta etapa a nivel de Salud Mental:
¿Qué os parece? Si sois madres quiero que penséis un segundo en 4 madres que tengáis cerca, o si sois padres, pensad en 3, si hacemos el cálculo ¿es algo a tener en cuenta no?
La etapa de transición a la paternidad es reconocida por muchos autores como una crisis vital, como un momento en el que aparecen factores de riesgo para la Salud Mental de madres y padres, como la alteración del patrón de sueño, la disminución de tiempo libre y actividades de ocio, el aumento de conflictos de pareja, la retirada vs regreso a la vida laboral, etc.
Por eso es muy importante conocer estos factores, al igual que aquellas herramientas que nos protegen y ayudan en esta transición, como el apoyo social por parte de amigos, familia, pareja, las oportunidades educativas, el autoconocimiento y gestión emocional, entre otros.
Además, si crees que necesitas ayuda extra, porque te está desbordando este momento, quiero que sepas que no estás sola, no estás solo. Siempre puedes contar con nosotras, porque el acompañamiento profesional puede ser una pieza importante. Puedes encontrarnos en el centro psicológico MentalMente en Carbajosa.
¡Espero haber respondido a vuestras dudas! Si os preguntan, estoy segura de que vais a saber ubicar un poco mejor esta rama de la psicología que particularmente tanto me gusta.